UNIDAD 2: DIDÁCTICA DE LOS DERECHOS
RETO: DOS VISIONES


Los objetivos de la segunda unidad de este MOOC son:
-
Alcanzar las competencias necesarias para promocionar en el currículum de todas las materias el enfoque de derechos de la infancia y la ciudadanía global.
-
Adquirir los conocimientos que permitan a los docentes desarrollar contenidos sobre derechos de la infancia y ciudadanía global.
-
¡Aquí va mi UNIDAD 2!

Sinopsis de "LA VIDA EFÍMERA"
1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y responde a las siguientes cuestiones:
a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Con este corto se puede aprender a:
- Evitar las generalizaciones, en este caso hacia la población de Guinea.
- Evitar comparar países y poblaciones indicando la supremacía de unos sobre otros (Guinea como país turístico frente a la pobreza de su gente y ver las diferenciaciones con otros países como por ejemplo con la dificultad de acceder a bancos de sangre o a medicamentos).
- Ver las desigualdades entre países.
- La necesidad de un reparto igualitario de medios entre países.
- Deberían existir los mismos derechos para todos (derecho a la salud).
- Trabajar la empatía (cuando el médico acusa a la madre de no haber traído al bebé antes -e ir a un curandero- y esperar a llevarlo al médico cuando está muy enfermo).
- Detectar las injusticias sociales.
- Reaccionar ante las injusticias sociales de forma resolutiva.
- Necesidad de cambiar las cosas en algunos países.
- La importancia de valorar lo que tenemos y en donde vivimos.
b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Es una realidad dura que por lejanía y desconocimiento no se repara en ella, aunque eso no nos exime de la necesidad de conocerla. La cruel realidad que viven las madres con relación a la salud de los hijos despierta sentimientos de rabia, impotencia, injusticia, frustración y mucha tristeza al ver que un derecho tan básico y necesario como es la salud no existe para todos.
Pienso que se pretende concienciar sobre la situación a través de contarnos la realidad y con unas imágenes también de dolor y sufrimiento por la enfermedad y muerte de los menores.
Trabajar las emociones a través de situaciones concretas y reales favorecerá el aprendizaje permitiendo su durabilidad en el tiempo.
c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Claro que sí, es adecuado trabajar otras realidades diferentes a la nuestra para conocer las injusticias sociales y lo "privilegiados" que a veces sin saberlo somos. Previamente intentaría contextualizar el país, su sociedad, su economía y su historia para favorecer y que se entienda mejor el mensaje. Pienso que el nivel adecuado es secundaria, al igual que Bachillerato y Ciclos Formativos y que favorecería trabajar una reflexión sobre las desigualdades en el mundo.
"BINTA Y LA GRAN IDEA"
Sinopsis de "BINTA Y LA GRAN IDEA"
Notas del director de "BINTA Y LA GRAN IDEA"
Reparto de "BINTA Y LA GRAN IDEA"
2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones:
a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.
-
Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes: Cuando los pescadores, dicen que Europa tiene más facilidad para obtener muchos peces en poco tiempo debido a la relación entre economía y tecnología.
-
Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes: La representación teatral hace ver al grupo qué pasará con el futuro de las niñas para tomar conciencia y ver que se puede cambiar la situación actual y los beneficios que habría. También se refleja cuando el profesor dice que debe ser igual la educación de niñas y niños, esto hace ver una esperanza en el futuro en este sentido.
-
Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador: Cuando Soda al final de la representación y delante de todos dice que quiere ir a la escuela. Todos se ponen de su parte y le piden al padre que la deje ir a la escuela.
-
Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes cuando no contradictorias: Cuando hablan del reloj suizo con alarma al mediodía, uno no le ve sentido a la alarma y el otro tampoco sabe defender el sentido de la alarma. Es una necesidad creada no necesaria.
-
Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad: Cuando el padre propone adoptar a un niño de Europa para que aprenda a vivir y ser feliz, dice que sería su “pequeño granito de arena”. Seria aceptar que el conflicto forma parte de nuestra vida, pero colaborando podemos mejorar.
b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Creo que su visualización puede provocar varios sentimientos, entre ellos ira, rabia, empatía, solidaridad, optimismo, ilusión, alegría... aunque el documental trata un tema duro y complicado el fondo es de positividad ya que se ve que si se trata el tema se pueden llegar a mejorar las situaciones.
Los alumnos pueden aprender a valorar a ir a la escuela y a disfrutar de aprender. Aprender desde una emoción facilita y favorece el aprendizaje haciéndolo más significativo.
c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
Pienso que es algo muy importante y la mejor forma de hacer llegar el mensaje. Son personas que viven esa realidad lo que favorece una visión más realista provocando autenticidad.